Desde Fundación Koine-Aequalitas y AMIMET presentamos un proyecto de transformación social cuyos ejes fundamentales son la economía social, la inclusión social y el repoblamiento rural.
Nuestro proyecto va a definir, testar y validar una estrategia participada y replicable de repoblación vinculada a la generación de oportunidades laborales y de emprendimiento a través de fórmulas de la economía social.
El objetivo es impulsar el desarrollo de la economía social en áreas rurales en riesgo de despoblación, a través de la definición participada, testeo y validación de una estrategia metodológica basada en la inclusión sociolaboral de colectivos en situación de vulnerabilidad social y/o discapacidad (jóvenes y mujeres) en los ámbitos del relevo generacional, agricultura y cuidados.
Acciones a desarrollar
1
Fase de
investigación

· Aproximación inicial a las zonas de Tierra Estella y Nájera.
· Estudio en profundidad de cada zona.
· Alianzas con agentes socioeconómicos, Centros Especiales de Empleo, Empresas de Inserción Sociolaboral y entidades locales.
· Estudio participado con diversos agentes.
2
Fase participada de definición

· Creación de un centro online de información e intermediación para el relevo generacional de negocios en cada zona.
· Generación de dos itinerarios formativos y de emprendimiento adaptado a la población objetivo.
· Acompañamiento en la apertura de nuevas líneas de negocio o microocoperativas.
3
Transferencia de conocimiento

· Generación de una red estatal para la transferencia de conocimiento y jornadas.
· Guía de implementación y formación online.
· Acompañamiento a la creación de nuevas líneas de negocio.
· Dinamización y actualización de la web y del centro de información e intermediación.
4
Fase
transversal

· Comunicación. Creación online de una web con información sobre el proyecto.
· Trazabilidad, seguimiento y evaluación.
1
Fase de
investigación

· Aproximación inicial a las zonas de Tierra Estella y Nájera.
· Estudio en profundidad de cada zona.
· Alianzas con agentes socioeconómicos, Centros Especiales de Empleo, Empresas de Inserción Sociolaboral y entidades locales.
· Estudio participado con diversos agentes.
2
Fase participada de definición

· Creación de un centro online de información e intermediación para el relevo generacional de negocios en cada zona.
· Generación de dos itinerarios formativos y de emprendimiento adaptado a la población objetivo.
· Acompañamiento en la apertura de nuevas líneas de negocio o microocoperativas.
3
Transferencia de conocimiento

· Generación de una red estatal para la transferencia de conocimiento y jornadas.
· Guía de implementación y formación online.
· Acompañamiento a la creación de nuevas líneas de negocio.
· Dinamización y actualización de la web y del centro de información e intermediación.
4
Fase
transversal

· Comunicación. Creación online de una web con información sobre el proyecto.
· Trazabilidad, seguimiento y evaluación.